domingo, 8 de enero de 2012

El documental seleccionado para Doculab Guadalajara


¡Amigos y a fanáticos de Liliana Bodoc y su Saga! ¡Buenas noticias! 
Nos acabamos de enterar que nuestro documental "Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines" ha sido seleccionado para participar en el Laboratorio de narrativa en la cuarta edición de Doculab Guadalajara que se llevará a cabo en marzo del 2012, bajo el marco de las actividades de la edición 27 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
¡Nos vamos para México con nuestra película! ¡Mucha felicidad, poco a poco el documental va haciendo su camino! ¡Pronto, más información! 

sábado, 31 de diciembre de 2011

Ultimas novedades

Diego Avalos junto a Irene y compañeros de la clínica.
¡Hola amigos del documental! Luego de un largo tiempo nos volvemos a poner en contacto. Tenemos varias novedades para contarles. Arranqueremos.

Este año el documental ha participado en el Talent Campus Buenos Aires 2011, Clínica de Montaje. El Talent Campus es una prestigiosa sección del festival de Berlín que tiene su sede también en el BAFICI de Buenos Aires. Durante varios días trabajamos sobre una de las últimas versiones del documental junto a Irene Blecua, una gran montajista española (La vida secreta de las palabras) que nos ha ayudado mucho con nuestra película.

Otra novedad feliz es que hemos sumado a un nuevo integrante a nuestro equipo. Gonzalo Kenny, quién ha dado con su maravilloso talento la imagen a La Saga de Los Confines, es ahora nuestro diseñador gráfico. ¡Estamos muy felices de haber sumado semejante talento a nuestras filas!

Y ahora la noticia más importante: ¡hemos terminado la edición de imagen! Luego de casi dos años de trabajo nuestro director y nuestra montajista, Anita Remón, han dado por concluido el documental. Este verano pasamos a sonido, ponemos música, agremos los títulos, colgamos el poster... ¡y a compartir!

Falta pocos amigos. Les aseguramos que la espera valdrá la pena.

¡Seguimos en contacto! ¡Abrazo grande!

Equipo del documental Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Nuevo blog y pagina en Facebook

Queremos compartir con todos ustedes nuestro nuevo blog, y la página de facebook. Próximamente anunciaremos por estas vías todas las novedades de la película y publicaremos textos que Liliana escribirá especialmente para nosotros.
Que lo disfruten.

martes, 17 de agosto de 2010

El documental, desde una de sus protagonistas: Romina Bodoc

Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines cuenta el regreso de Liliana Bodoc a las fuentes originarias de su persona. Para que ese camino se lograra, fue esencial la presencia de Romina Bodoc, hija de Liliana, quién la ayudó a enfrentarse con el siempre duro viaje al pasado.
Romina fue esencial para el rodaje porque no solo sirvió como apoyo de Liliana, sino también porque se volvió una parte esencial del mismo film: la figura que desde el presente cuestiona y pregunta, escucha y acepta. Romina es el apoyo del espectador, el apoyo nuestro para llegar a Liliana y el apoyo de su madre para llegar a Los Confines.
Por eso mismo, sabiendo de la importancia de esta figura que desde un segundo plano fue vértice y eje, se nos ocurrió perdirle que nos relate desde su punto de vista la experiencia del rodaje.
Romina, con la buena predisposición que siempre tuvo, más un talento literario escondido y heredado, pero no por eso menos propio, nos acerca su parecer sobre esos días de rodaje que ya parecen míticos.
¡Que los disfruten!


La Madre de Los Confines

Por Romina Bodoc

Todavía no habíamos atravesado los límites de la provincia de Buenos Aires cuando un camión nos tocó de frente. El colectivo en el que viajábamos perdió estabilidad y se balanceó tan lentamente hacia los costados que nos dio tiempo de advertir lo que pasaba.
El incidente de la ruta 7 fue como una traza, como un símbolo de lo que vendría.
Mi rol fue acompañar, incitar a que la historia de mi madre apareciera, escuchar como novedoso lo que ya conocía, y preguntar sobre lo familiar como si fuera ajeno. Me tocó por momentos aguijonear para que apareciera ese otro relato, y aquella tarea era a veces un poco incómoda, y otro poco difícil. Después de todo, la historia que íbamos a buscar me era familiar, me incluía. Y eso complicaba el extrañamiento.
Visitar la escuela donde mi mamá iba de pequeña con él guardapolvo al revés, conversar con su viejo novio tan personaje hoy como ayer, volver a la casa donde mi hermano y yo crecimos… Decir que todo eso me emocionó sería casi como no decir nada. Cada momento merecía su propia memoria. Pero para eso está el documental. Entonces, y como debo elegir, me quedo con el regreso a la casa de la infancia de mi mamá.
Una casa que yo solo conocía por los múltiples relatos familiares que se hacían sobre ella, y que a veces tenían características míticas. Una casa a la que mi mamá no volvía desde los doce años.
Era cierto que está ubicada en una zona muy extraña, que tiene una topografía lunar llena de plantas espinosas y de polvo. Se trata de la periferia de una fábrica de cemento abandonada. Lugar ideal para las exploraciones y juegos infantiles. Me imaginé a mi mamá atravesando una infancia poco convencional, entre los silos, hornos y molinos de la fábrica, y un vecindario adulto, mayoritariamente delirante. Elementos que constituyen su persona y su escritura.
Estar en el lugar me hizo entender la dimensión de la mayor pérdida que mi mamá admite haber sufrido en el curso de su vida: la muerte temprana e inesperada de mi abuela.
La casa se mantenía casi idéntica…, pero no tanto. El gallinero de su abuelo estaba vacío. El altillo donde jugaba, transformado en un depósito de cachivaches. La pulcra cocina de la abuela Fortu, impregnada con olores de comidas ajenas. Y el altar ateo del abuelo Silvestre, atiborrado de virgencitas y souvenires de cerámica. La sensación, injusta para la gentil señora que accedió a abrirnos la puerta, fue la de encontrar un lugar usurpado.
Percibir esas ausencias, me partió el alma.
Tal vez porque buscábamos un lugar que ya no existe, sentí que éramos fantasmas. Pero, al fin, estábamos ahí recuperando lo posible. Nuestra visita fue capaz de poblar el gallinero de batarazas gordas, de poner al horno una pasta frola y de colocar El Capital donde estaba La Biblia.
Antes de irnos, se desprendió una piedra de la columna donde se apoyó mi abuela para morir. Fue un regalo para mi madre. Y también para mí.
La cámara y su mirada cinematográfica lograron retener ese instante de encuentro con el pasado. Y supongo que, igual que nosotras, no tendrá otro camino que el de resignificarlo para traerlo de regreso.
Entonces, y más que nunca, agradecí el haberme involucrado en la, muchas veces, difícil situación de representarnos a nosotras mismas.

viernes, 9 de julio de 2010

Anuncios y presencias

Hola amigos del documental Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines.
Luego de bastante tiempo volvemos a ponernos en contacto. Hace unos meses asistimos a la presentación del nuevo libro de Liliana El rastro de la canela en la Feria del Libro de Buenos Aires y pudimos charlar con una fan que nos reclamó (con justa razón) novedades sobre el proyecto. Y ahora las traemos.
El documental se encuentra en posproducción. Hemos terminado dos versiones completas pero todavía nos faltan corregir algunas secuencias que sabemos podemos mejorar. Lo que tenemos funciona muy bien, la historia se cuenta sólida y Liliana brilla en todo momento. Estamos seguro que va a ser un verdadero placer para todos los fanas.
Ahora estamos detenidos por puras cuestiones extra cinematográficas. Los que estamos dentro del documental tenemos obligaciones laborales esenciales para seguir viviendo y esto detiene todo el proceso. Pero aún a paso lento, seguimos haciendo esta película que tanto esfuerzo nos lleva y también tantas alegrías nos ha dado. En cuanto tengamos la versión final entraremos en la etapa de sonido, de todo lo cual iremos informando.
Para despedirnos pasamos un link con un nuevo texto de Liliana aparecido en Página 12 sobre Maradona, el mundial y lo emocional. Imperdible.
Un abrazo a todos desde Los Confines del cine nacional.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Recomendación - REVISTA SOPHIA

Invitamos a todos los fanáticos del mundo de Liliana Bodoc a conseguir la edición de Diciembre/2009 de la revista mensual SOPHIA.
En ella encontrarán una interesante entrevista en la cual Liliana reflexiona sobre su vida y obra, además de nueva información sobre el documental Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines.
¡Hasta la próxima, muy pronto más novedades!
¡Y no duden en escribirnos que la Madre de Los Confines nos lee!

martes, 16 de junio de 2009

Una visita de lujo: Liliana Herrero

La semana pasada nos dimos un gusto inestimable: entrevistamos a Liliana Herrero para nuestro documental. No vamos a contar demasiado, sólo les dejamos la primera parte de un poema inédito que Liliana Bodoc escribió para la ocasión y que se verá recitado con maestría por Liliana Herrero en la película.
Que lo disfruten.

Cuando la muerte
se calzó las sandalias
¡Ay, entonces!
Cuando quiso ser madre y trensarse el cabello
¡Ay del cielo y del agua!
¡Ay del ave y la fiera!

El hijo de la sombra
odio eterno
no bajará del monte
mientras cantemos