Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas del proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas del proyecto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

Entrevista al director en MDZ Online

Queremos agradecer a Alejandro Frias la entrevista que realizó a Diego Avalos para la nota sobre nuestro documental en MDZ Online (www.mdzol.com).

Aquí la compartimos con todos ustedes.

Primer avance del documental

Compartimos el primer avance de nuestro documental con todos ustedes. Esperamos que les guste y que nos dejen sus comentarios.


 

viernes, 10 de febrero de 2012

Liliana y su relación con el documental

Con motivo de la próxima publicación de su nuevo libro de relatos "Oficio de búhos", la periodista Natalia Gurruchaga entrevista a Liliana para la revista Veintitrés.

Sobre la película, Liliana nos dedica estas palabras: 

"La filmación de ese documental me llevó por lugares del pasado feliz y del pasado doloroso, me reencontró con gente que se había perdido, me puso ante un espejo. Quizás, hoy ya no me atrevería a hacerlo. Además, tengo cierta fobia a verme, a leer lo que dicen acerca de mi trabajo. Recuerdo que alguna vez salí en televisión... Mis hijos y mi esposo querían ver el programa, y yo me encerré en el dormitorio, me tapé los oídos y por las dudas me puse a tararear algo. ¡Podrás imaginar lo que me espera con la película! Sin embargo, es necesario que aclare que el trabajo del equipo de cine fue respetuoso y serio. Que pusieron mucho tiempo y mucho conocimiento en su realización. No se los culpe de mi locura."

También hace una mención muy especial a Gonzalo Kenny a quien reconoce como "(...) el dibujante oficial de la saga, el que conoce a los personajes mejor que yo misma".


Responde además, entre otros temas, sobre su relación con Mendoza, el rol del escritor en la sociedad, la realidad latinoamericana, sus referentes y, naturalmente, sobre su nuevo libro. Aquí la nota completa.

lunes, 6 de febrero de 2012

Palabras del director Diego Avalos: Soñar de a muchos


Soñar de a muchos

Trabajar durante todos estos años en la realización del documental nos ha traído alegrías que son paralelas al propio trabajo. Conseguir la chance de realizar una película sobre alguien que admiramos de forma profunda es un regalo de la vida. Pero también lo es toda la suma de experiencias que hemos conseguido desde que nos lanzamos a esta aventura. 
Gracias a este documental hemos tenido largas charlas con Liliana donde, a veces con cerveza y otras con mate, discutimos sobre literatura y cine con verdadera pasión. Compartimos con su familia pizzas de abundante queso y explosivas risas. Recorrimos los mismos paisajes que viven dentro de sus novelas o al menos sirvieron como primera inspiración. Preguntamos sobre nuestros libros favoritos, los suyos, todo lo que se nos vino en gana, a veces consiguiendo realizar preguntas de singular lucidez. Otras, la mayoría de las ocasiones, verdaderas pavadas irreproducibles a las cuales Liliana supo contestar con la mejor de las sonrisas y la mas grande de las paciencias. 
Otro aspecto destacable es la cantidad de personas que gracias a este proyecto tuvimos el honor de conocer. Amigos y parientes de Liliana que nos han ofrecido no solo su historia sino su más completa predisposición a nuestro juego. A todos ellos podemos sumar importantes figuras del medio artístico afines a Liliana, como Pablo de Santis y su inteligente timidez, Ciruelo y su apasionado pensamiento, Liliana Herrero y su generosa voz. Hace poco tiempo nuestro equipo pudo conocer a otra de estas figuras, alguien que ya es parte de nuestra película. Un artista cuya presencia nos llena de orgullo. Su nombre es Gonzalo Kenny.
Gonzalo ha sabido plasmar, como nadie nos atrevemos a decir, Los Confines de Liliana a partir de su prodigioso talento ilustrativo. Quienes hayan visto sus dibujos sentirán una emoción muy especial: el mundo de Liliana, ese que vive en nuestros corazones y mentes, de pronto se hace visible en la poesía de un trazado tan personal como universal. Vean sino su ilustración del Animal con cabellera. Ese hermoso animal contempla Los Confines y, sin ver su mirada, la podemos intuir a la perfección, porque esa mirada profunda que tiene ante la tierra sagrada, es también la nuestra. Pero lo más destacado de Gonzalo no es tan solo su talento. No, eso sería reducirlo atrozmente. Gonzalo es poseedor de una pasión tan grande por el trabajo que le permite dedicarse, a pesar de tus pesadas responsabilidades, a proyectos como el nuestro. Un proyecto donde prima respeto y admiración por el arte de una mujer que nos supo hacer no solo personas felices sino también personas un poquito mas sensibles y sabias. Con gran dedicación y paciencia Gonzalo está diseñando los títulos de nuestro documental y pergeñando lo que será nuestro afiche promocional, primera cara de la película. Estamos felices porque sabemos que nuestro documental tiene en uno de sus rubros a la mejor persona posible. Y eso se lo merecen no solo Liliana y Los Confines, sino especialmente todos nuestros futuros espectadores y hoy día seguros amigos.  
Estas palabras, pequeño gesto de cariño, están dedicadas a un joven artista argentino que aún se atreve a soñar. O mejor dicho, están dedicadas a un joven artista argentino que se atreve a soñar y compartir.


Diego Avalos
Director de Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines

domingo, 8 de enero de 2012

El documental seleccionado para Doculab Guadalajara


¡Amigos y a fanáticos de Liliana Bodoc y su Saga! ¡Buenas noticias! 
Nos acabamos de enterar que nuestro documental "Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines" ha sido seleccionado para participar en el Laboratorio de narrativa en la cuarta edición de Doculab Guadalajara que se llevará a cabo en marzo del 2012, bajo el marco de las actividades de la edición 27 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
¡Nos vamos para México con nuestra película! ¡Mucha felicidad, poco a poco el documental va haciendo su camino! ¡Pronto, más información! 

sábado, 31 de diciembre de 2011

Ultimas novedades

Diego Avalos junto a Irene y compañeros de la clínica.
¡Hola amigos del documental! Luego de un largo tiempo nos volvemos a poner en contacto. Tenemos varias novedades para contarles. Arranqueremos.

Este año el documental ha participado en el Talent Campus Buenos Aires 2011, Clínica de Montaje. El Talent Campus es una prestigiosa sección del festival de Berlín que tiene su sede también en el BAFICI de Buenos Aires. Durante varios días trabajamos sobre una de las últimas versiones del documental junto a Irene Blecua, una gran montajista española (La vida secreta de las palabras) que nos ha ayudado mucho con nuestra película.

Otra novedad feliz es que hemos sumado a un nuevo integrante a nuestro equipo. Gonzalo Kenny, quién ha dado con su maravilloso talento la imagen a La Saga de Los Confines, es ahora nuestro diseñador gráfico. ¡Estamos muy felices de haber sumado semejante talento a nuestras filas!

Y ahora la noticia más importante: ¡hemos terminado la edición de imagen! Luego de casi dos años de trabajo nuestro director y nuestra montajista, Anita Remón, han dado por concluido el documental. Este verano pasamos a sonido, ponemos música, agremos los títulos, colgamos el poster... ¡y a compartir!

Falta pocos amigos. Les aseguramos que la espera valdrá la pena.

¡Seguimos en contacto! ¡Abrazo grande!

Equipo del documental Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Nuevo blog y pagina en Facebook

Queremos compartir con todos ustedes nuestro nuevo blog, y la página de facebook. Próximamente anunciaremos por estas vías todas las novedades de la película y publicaremos textos que Liliana escribirá especialmente para nosotros.
Que lo disfruten.

martes, 17 de agosto de 2010

El documental, desde una de sus protagonistas: Romina Bodoc

Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines cuenta el regreso de Liliana Bodoc a las fuentes originarias de su persona. Para que ese camino se lograra, fue esencial la presencia de Romina Bodoc, hija de Liliana, quién la ayudó a enfrentarse con el siempre duro viaje al pasado.
Romina fue esencial para el rodaje porque no solo sirvió como apoyo de Liliana, sino también porque se volvió una parte esencial del mismo film: la figura que desde el presente cuestiona y pregunta, escucha y acepta. Romina es el apoyo del espectador, el apoyo nuestro para llegar a Liliana y el apoyo de su madre para llegar a Los Confines.
Por eso mismo, sabiendo de la importancia de esta figura que desde un segundo plano fue vértice y eje, se nos ocurrió perdirle que nos relate desde su punto de vista la experiencia del rodaje.
Romina, con la buena predisposición que siempre tuvo, más un talento literario escondido y heredado, pero no por eso menos propio, nos acerca su parecer sobre esos días de rodaje que ya parecen míticos.
¡Que los disfruten!


La Madre de Los Confines

Por Romina Bodoc

Todavía no habíamos atravesado los límites de la provincia de Buenos Aires cuando un camión nos tocó de frente. El colectivo en el que viajábamos perdió estabilidad y se balanceó tan lentamente hacia los costados que nos dio tiempo de advertir lo que pasaba.
El incidente de la ruta 7 fue como una traza, como un símbolo de lo que vendría.
Mi rol fue acompañar, incitar a que la historia de mi madre apareciera, escuchar como novedoso lo que ya conocía, y preguntar sobre lo familiar como si fuera ajeno. Me tocó por momentos aguijonear para que apareciera ese otro relato, y aquella tarea era a veces un poco incómoda, y otro poco difícil. Después de todo, la historia que íbamos a buscar me era familiar, me incluía. Y eso complicaba el extrañamiento.
Visitar la escuela donde mi mamá iba de pequeña con él guardapolvo al revés, conversar con su viejo novio tan personaje hoy como ayer, volver a la casa donde mi hermano y yo crecimos… Decir que todo eso me emocionó sería casi como no decir nada. Cada momento merecía su propia memoria. Pero para eso está el documental. Entonces, y como debo elegir, me quedo con el regreso a la casa de la infancia de mi mamá.
Una casa que yo solo conocía por los múltiples relatos familiares que se hacían sobre ella, y que a veces tenían características míticas. Una casa a la que mi mamá no volvía desde los doce años.
Era cierto que está ubicada en una zona muy extraña, que tiene una topografía lunar llena de plantas espinosas y de polvo. Se trata de la periferia de una fábrica de cemento abandonada. Lugar ideal para las exploraciones y juegos infantiles. Me imaginé a mi mamá atravesando una infancia poco convencional, entre los silos, hornos y molinos de la fábrica, y un vecindario adulto, mayoritariamente delirante. Elementos que constituyen su persona y su escritura.
Estar en el lugar me hizo entender la dimensión de la mayor pérdida que mi mamá admite haber sufrido en el curso de su vida: la muerte temprana e inesperada de mi abuela.
La casa se mantenía casi idéntica…, pero no tanto. El gallinero de su abuelo estaba vacío. El altillo donde jugaba, transformado en un depósito de cachivaches. La pulcra cocina de la abuela Fortu, impregnada con olores de comidas ajenas. Y el altar ateo del abuelo Silvestre, atiborrado de virgencitas y souvenires de cerámica. La sensación, injusta para la gentil señora que accedió a abrirnos la puerta, fue la de encontrar un lugar usurpado.
Percibir esas ausencias, me partió el alma.
Tal vez porque buscábamos un lugar que ya no existe, sentí que éramos fantasmas. Pero, al fin, estábamos ahí recuperando lo posible. Nuestra visita fue capaz de poblar el gallinero de batarazas gordas, de poner al horno una pasta frola y de colocar El Capital donde estaba La Biblia.
Antes de irnos, se desprendió una piedra de la columna donde se apoyó mi abuela para morir. Fue un regalo para mi madre. Y también para mí.
La cámara y su mirada cinematográfica lograron retener ese instante de encuentro con el pasado. Y supongo que, igual que nosotras, no tendrá otro camino que el de resignificarlo para traerlo de regreso.
Entonces, y más que nunca, agradecí el haberme involucrado en la, muchas veces, difícil situación de representarnos a nosotras mismas.

viernes, 9 de julio de 2010

Anuncios y presencias

Hola amigos del documental Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines.
Luego de bastante tiempo volvemos a ponernos en contacto. Hace unos meses asistimos a la presentación del nuevo libro de Liliana El rastro de la canela en la Feria del Libro de Buenos Aires y pudimos charlar con una fan que nos reclamó (con justa razón) novedades sobre el proyecto. Y ahora las traemos.
El documental se encuentra en posproducción. Hemos terminado dos versiones completas pero todavía nos faltan corregir algunas secuencias que sabemos podemos mejorar. Lo que tenemos funciona muy bien, la historia se cuenta sólida y Liliana brilla en todo momento. Estamos seguro que va a ser un verdadero placer para todos los fanas.
Ahora estamos detenidos por puras cuestiones extra cinematográficas. Los que estamos dentro del documental tenemos obligaciones laborales esenciales para seguir viviendo y esto detiene todo el proceso. Pero aún a paso lento, seguimos haciendo esta película que tanto esfuerzo nos lleva y también tantas alegrías nos ha dado. En cuanto tengamos la versión final entraremos en la etapa de sonido, de todo lo cual iremos informando.
Para despedirnos pasamos un link con un nuevo texto de Liliana aparecido en Página 12 sobre Maradona, el mundial y lo emocional. Imperdible.
Un abrazo a todos desde Los Confines del cine nacional.

martes, 16 de junio de 2009

Una visita de lujo: Liliana Herrero

La semana pasada nos dimos un gusto inestimable: entrevistamos a Liliana Herrero para nuestro documental. No vamos a contar demasiado, sólo les dejamos la primera parte de un poema inédito que Liliana Bodoc escribió para la ocasión y que se verá recitado con maestría por Liliana Herrero en la película.
Que lo disfruten.

Cuando la muerte
se calzó las sandalias
¡Ay, entonces!
Cuando quiso ser madre y trensarse el cabello
¡Ay del cielo y del agua!
¡Ay del ave y la fiera!

El hijo de la sombra
odio eterno
no bajará del monte
mientras cantemos

viernes, 19 de diciembre de 2008

Despejando dudas

Hace unos días, una fanática de Liliana nos dejó planteada esta duda con respecto al documental, y nos dieron ganas de compartir con todos ustedes esta visión de nuestro trabajo. Esperamos que la disfruten, y los invitamos a leer todas las entradas con la etiqueta "Crónicas del Proyecto".
Acá dejo sus palabras y la respuesta a cargo del director, Diego Avalos.
-
"Hola a Todos! Por casualidad, ya hace un par de meses atrás me topé con la "Saga de los Confines" y también casualmente acabo de ingresar a este blog que hablan de proyecto y rodaje acerca de esta obra de Liliana, y la verdad no entiendo de que se esta hablando. Se va hacer un flim embase a esta grandiosa obra? Disculpen por la pregunta, pero aquí en Colombia se alcanza a escuchar noticias de este tipo. Saludos desde la Tierra sin Sombra"
-
Ante la pregunta de la amiga de Colombia me parece importante contar un poco más sobre el contenido de nuestro film. Liliana Bodoc, La Madre de Los Confines nació de las ganas de realizar un registro documental sobre una artista por la que mi equipo y yo sentimos una profunda admiración. Conocer el calor humano de Liliana nos convenció de la necesidad de compartir con todos sus lectores este descubrimiento, que está presente en sus páginas, pero también en sus acciones, en sus sonrisas y en sus lágrimas. La vida de Liliana se relaciona en forma directa con cada una de sus palabras, por lo cual el documental permitirá echar nuevas luces sobre su mundo, aquellos Confines que lectores de todo el mundo tanto aman. Pero más allá de eso, la vida de Liliana es una verdadera épica, una transformación de una mujer que debió enfrentar sus propios demonios y confiar en si para salir adelante y triunfar en un mundo que le era adverso. El documental es el registro de Liliana en un vieje de retorno al pasado. La acompañamos a Mendoza, cuna de su obra y centro de su vida. Con ella conocemos cada uno de los lugares claves de su existencia, aquellos en los que conoció los triunfos y también las penas más grandes. El valor del documental recide en que una personalidad como Liliana se abre en cuerpo y alma delante de una cámara y da testimonio vivo de toda su existencia, lo cual llena cada una de las imagenes de una emoción y de una autenticidad que solo podemos encontrar en sus maravillosos textos. Conoceremos a una Liliana íntima, junto a las personas claves de su vida, muchas de las cuales inspiraron sus más queridos personajes. Estaremos con Liliana en los sitios más trascendentales de su existencia, aquellos que la marcaron a fuego para siempre. El documental es nuestro pequeño aporte al mundo de Liliana. Es una celebración hecha desde el respeto y la admiración. Es también un estudio serio sobre la vida de una persona que se atrevió a soñar en grande y logró su cometido. Es un hecho artístico sobre una de las más grandes artistas de nuestra lengua, aquella que nos hermana y nos convierte a todos en Hijos de Los Confines.
-
Diego Avalos
Director de Liliana Bodoc, La Madre de Los Confines

viernes, 21 de noviembre de 2008

Reflexiones de Liliana

Liliana vuelve a deslumbrarnos con su maestría poética en su reflexión sobre la experiencia del rodaje en Mendoza.
Los invitamos a dejar sus comentarios e impresiones al respecto para hacer una selección de los mejores y hacérselos llegar a Liliana. Aprovechemos este medio para que sea ella quien nos lea!!!

Se me ocurre pensar que los días de filmación en Mendoza tuvieron todas las características de una fiesta.
Uso la palabra fiesta en su pleno sentido. Fiesta como una pausa en la cotidianeidad, como una instancia de lo extraordinario que tiene su parte de placer. Y su parte de desolación.
Las fiestas tienen un costado de tristeza. Igual que lo tienen los ritos y las transformaciones.
Digo fiesta como un trance sagrado. Esos que el hombre y las sociedades necesitan, de tanto en tanto, para depurarse, para olerle el hocico a los demonios. Y salir airosos, intactos, renacidos.
Aquellos días en Mendoza, recorriendo lugares del pasado, buscando personas queridas, pero lejanas, tuvieron mucho de eso. Placer y tristeza.
Y después despertarse, con la cabeza latiendo, en medio de los restos de un banquete.
Aún así, no me arrepiento.
La otra alternativa es perderse el carnaval solo por evitar la soledad del día siguiente... ¡Dios nos libre de semejante cobardía!

miércoles, 3 de septiembre de 2008

¡Proyecto seleccionado en Chile!



¡Tenemos una buena noticia para compartir con todos ustedes! El proyecto fue seleccionado para participar del Tercer Seminario Ibermedia-UNIACC 2008 (http://ibermedia.uniacc.cl/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1) que tendrá lugar en Santiago de Chile entre los días 29 de septimbre y 3 de octubre próximos.
Nuestro productor viajará con el fin de analizar las vías de fomento de la circulación comercial del proyecto una vez finalizado.
Queremos agradecer a la Dra. Silvia Barales, Directora de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematogríafica (ENERC), y al departamento de Relaciones Institucionales, en especial a Diego Marambio, por su incondicional apoyo en esta instancia.

lunes, 11 de agosto de 2008

Liliana Bodoc escribe en nuestro blog

Luego del viaje, ya de vuelta y más tranquilos, hablamos con Liliana para que nos contara, a su modo, las sensaciones vividas durante la experiencia del rodaje. Esto es lo que nos escribe...

Primero saludarlos, y darles las gracias por la compañía.
Demoré en llegar. Y aunque podría decirles, sin mentir, que las muchas obligaciones me impidieron venir antes, la verdad es algo diferente.
Con la filmación volví, volvimos, intentamos recorrer un tiempo inexistente.
Sin dudas es cierto que la única realidad de un río es su curso. Que a Ixtlán no se regresa. Que no se vuelve a pisar la misma senda. Es cierto, pero queda un resquicio desde el cual espiar. Y entrever lo que fuimos.
Regresamos a las ruinas y algo nos duele, nos interpela.
Digo entonces que no vine antes porque aquel recorrido por lo que ya no estaba, y sin embargo..., me dejó cansada de mí misma.
No pude pasar intacta por esa experiencia.
Mi sensación es que quedaron jirones de mi actual ropa en los árboles de mi infancia. Y que, a cambio, traje escarabajos en los bolsillos.
Hay solo una pequeña anécdota que quiero contarles...
Nos detuvimos, mi hija y yo, frente a una columna de cemento de, aproximadamente, 1,20 de altura. O algo así.
La señalé.
“Aquí, justo aquí, se apoyó mi mamá antes de morir”, le dije a Romina. Y en ese preciso momento, la columna dejó caer un pedazo. Una piedra que, por supuesto, traje conmigo.
Yo no creo en las casualidades.
Por eso demoré en venir.


miércoles, 30 de abril de 2008

De rodaje en Mendoza

Esta es la nota que le hicieron a Liliana en la radio durante el rodaje en marzo en la Ciudad de Mendoza y alrededores. Para disfrutarla.

http://www.radioramas.com.ar/audios/entrevistas/nota-bodoc120308.mp3

lunes, 31 de marzo de 2008

Proximamente

En breve, vamos a tener más novedades de la evolución de este sueño devenido en realidad, de este proyecto cada vez más tangible, de esta idea que se hace película.
Cómo comenzó esta aventura con reuniones y reuniones en cafés hasta el inicio del rodaje en la propia casa de Liliana. Cómo el proyecto se hizo merecedor de premios del INCAA mediante la participación en clínicas de desarrollo de proyectos en el marco del Festival de Cine de Salta, y cómo esto nos hizo tomar un nuevo rumbo en el guión. Cómo volvimos a elaborarlo y logramos que Liliana regrese a Mendoza a reencontrarse con los lugares y las personas que inspiraron nada menos que La Saga de Los Confines.
Y si tenemos suerte, podemos esperar algunas palabras de la mejor Bodoc en exclusiva para nuestro blog. Esperemos conseguirlo.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Primeros pasos

La idea de realizar este documental surgió en octubre del 2006, en la cabeza de Diego Avalos, su director. En sus propias palabras, según sus mails de aquellos días, esta fue la experiencia.


"...el sábado pasado estaba en clase de teatro reflexionando sobre cual es el motivo para que algunas personas tengan dones y las demás tengamos simples ganas, cuando encontré en el suelo un papel de una actividad que se realizaba en la facultad de letras y filosofía. La misma se titulaba: Tolkien, de Oxford a Buenos Aires, y estaba producida por la sociedad Tolkien en Argentina. Las actividades eran variadas y al mismo tiempo fascinantes: charlas sobre literatura, foros de discusión, mesas de juego, concursos de disfraces, conciertos de música celta, stands de venta. Todas me entusiasmaban. Pero una en particular me estaba esperando.




Hacía rato que la idea anidaba en mi cabeza. Ver en esa hoja la oportunidad de concretarla, más la suma de que la hoja llegó de casualidad hasta mis pies, me impulsaron a actuar por arte de magia.Salí corriendo de teatro, pasé por un librería, y fui directo hacia la facultad de letras en el barrio de Caballito, zona en la que tengo depositada desde años mi corazón.


Antes de contaros que fue lo que hice allí quiero desviarme un momento para ir más directo al punto.


Tolkien está considero como el gran maestro de la épica fantástica en este siglo porque tomó los antiguos relatos y los modernizó. En estos días se considera que la gran autora viva de este género es la estadounidense Ursula K. Le Guin, creadora de "El archipiélago de Terramar". Esta maravillosa mujer cierta vez terminó de leer una serie de libros y descubrió la voz de alguien que verdaderamente valía la pena. Tiempo más tarde una prestigiosa publicación le preguntó:


- ¿Cuáles son los nuevos autores de su género que más admira?


A lo que la gran Ursula respondió:


- Evito esta pregunta porque la respuesta inevitablemente causa rencores.
Mencionaré sólo un nombre: Liliana Bodoc.


Liliana Bodoc es La Madre de la Saga de los Confines. Liliana Bodoc es Argentina. Liliana Bodoc vive en Flores.


Corriendo fui hasta la facultad y ansioso esperé la conferencia que iba a pronunciar la escritora a propósito de la oralidad en la épica. Oralidad, pero de tipo parlante...


Una vez terminada la misma, magistral realmente, hice la cola con los demás fanáticos para que me firmara mi ejemplar de “Los días de la Sombra”, segunda parte de los Confines.


Y cuando la tuve cerca, me arrodille frente a ella, porque estaba sentada en un banquito bajo y así pude darle intimidad a nuestro encuentro, y le dije el motivo mismo de este mail. Y le encantó mi idea. Y quiere hacerlo. Y me dijo que cuente con ella para loque necesite.


Le dije que quiero hacer un documental sobre ella. Y ella aceptó.